Cistitis en adultos de mediana edad: ¿una alerta temprana de cáncer?

Cistitis en adultos de mediana edad: ¿una alerta temprana de cáncer?

Un solo episodio de cistitis aguda, la infección de vejiga más frecuente en adultos, podría ser más que una simple molestia. Una investigación de la Universidad de Lund (Suecia), publicada en BMJ Public Health, sugiere que esta infección podría servir de alerta para detectar cánceres urogenitales como los de próstata, vejiga o endometrio.

El peligro es especialmente elevado durante los tres meses posteriores a la infección y afecta más a los hombres que a las mujeres, lo que subraya la importancia de que los médicos examinen casos de cistitis sin una causa aparente.


Un equipo de investigadores descifran el origen del cáncer: «Nos gusta llamarlo como la caja negra»
La prevalencia de infecciones del tracto urinario (ITU) a lo largo de la vida es del 50 al 60 % en mujeres y del 13 al 14 % en hombres. Salvo por un aumento en mujeres jóvenes, las tasas de ITU crecen con la edad en ambos sexos.

Para cubrir la falta de estudios en atención primaria, los investigadores analizaron registros nacionales suecos de salud y población entre 1997 y 2018. El conjunto incluyó a más de 3,5 millones de adultos, de los cuales 605.557 fueron diagnosticados con cistitis aguda por primera vez.

El 91 % de esos diagnósticos se realizó en centros de atención primaria y la mayoría correspondió a mujeres (71 %). Durante un seguimiento medio de 15 años, 257.026 personas fueron diagnosticadas con cáncer urogenital, en su mayoría hombres (77,5 %). El cáncer de próstata fue el más frecuente, seguido del de vejiga y el de endometrio.

La cistitis precedió al diagnóstico oncológico en 24.137 casos, casi un 9,5 % del total. El riesgo de cáncer de próstata fue siete veces superior en los tres meses posteriores a la infección, mientras que el de vejiga fue 3,5 veces mayor en hombres y más de tres veces mayor en mujeres que no habían tenido la infección.

Diferencias entre hombres y mujeres


En términos globales, el peligro de cáncer urogenital en los tres meses siguientes a la cistitis fue casi 34 veces mayor en hombres y 30 veces mayor en mujeres, lo que supone 484 y 96 casos adicionales por cada 10.000 personas-año, respectivamente.

Aunque los riesgos disminuyeron con el tiempo, persistieron durante todo el periodo de seguimiento. Incluso cinco años después de la infección, las tasas de cáncer seguían por encima de lo esperado.

Los hombres mostraron una probabilidad más alta que las mujeres: su riesgo de cáncer de vejiga era el doble a los 50 años, un 57 % mayor a los 60 y un 23 % mayor a los 70.

Implicaciones clínicas y limitaciones


Este trabajo es observacional, por lo que no permite establecer una relación causal definitiva. Los autores señalan que carecían de confirmación microbiológica de los episodios de cistitis o de datos sobre factores influyentes como tabaquismo, obesidad o diabetes.

“El presente estudio refuerza la evidencia acumulada de que las infecciones son marcadores de un mayor riesgo de cáncer. Para los médicos, los hallazgos indican que la cistitis aguda podría ser un marcador clínico de cáncer urogenital (al menos cuando no hay otra causa evidente), y en particular de cáncer urogenital oculto, ya que el riesgo de cáncer alcanzó su máximo en los 3 meses posteriores al diagnóstico de cistitis”, señalan.

“Es plausible que el cáncer urogenital, y quizás incluso los cambios precancerosos en los órganos urogenitales, puedan aumentar el riesgo de cistitis debido al compromiso del tracto urinario y de las defensas del huésped”, concluyen.

La entrada Cistitis en adultos de mediana edad: ¿una alerta temprana de cáncer? se publicó primero en Rincon Informativo.