La chimenea del parque zona franca de esperanza patrimonio cultural

La chimenea del parque zona franca de esperanza patrimonio cultural

La chimenea del parque de la Zona Franca de Esperanza (municipio de Valverde, República Dominicana) tiene una historia muy ligada al pasado azucarero del pueblo, y los últimos años ha sido objeto de un intenso debate por su valor patrimonial. Aquí te resumo lo más relevante:

Orígenes e historia

1. Ingenio Azucarero

La chimenea pertenecía al antiguo ingenio azucarero de Esperanza. Era parte de la infraestructura industrial para procesar la caña de azúcar. 

Este ingenio fue cerrado (“desaparecido”), y con el declive del azucar, esa industria dejó de ser el motor económico local. 

2. Transformación a Zona Franca

Después del cierre del ingenio azucarero, la Zona Franca se convirtió en el “pulmón económico más trascendental” para Esperanza. 

Según el informe técnico del Consejo Nacional de Zonas Francas (CNZFE), el parque de zona franca de Esperanza inició operaciones en 1988. 

La Zona Franca está administrada por Proindustria desde hace algunos años, lo que ha permitido su relanzamiento. 

Conflicto actual y valor patrimonial

Actualmente existe un conflicto entre la alcaldía del municipio de Esperanza y la empresa Zona Franca Villa Esperanza por la propiedad de los terrenos donde se encuentra la chimenea. 

Habitantes y organizaciones sociales defienden la chimenea como un símbolo del pueblo, no solo como una construcción industrial: para muchos representa la memoria colectiva de lo que fue el ingenio azucarero. 

El diputado José Arias Valenzuela propuso declararla patrimonio municipal y cultural, para protegerla de posibles privatizaciones. 

Por su parte, la empresa de Zona Franca ha iniciado un proceso de deslinde de los terrenos (desde 2019), y en 2025 obtuvo una sentencia favorable en el Tribunal Superior de Tierras, lo que ha generado un fuerte malestar en la comunidad. 

En respuesta, el Colectivo de Organizaciones Sociales de Esperanza ha convocado marchas para defender la chimenea como patrimonio. 

Importancia simbólica

No es solo una estructura industrial abandonada: para los habitantes de Esperanza, la chimenea es un reflejo de su historia y de su identidad. El legislador la compara con monumentos icónicos como “quitarle el Morro a Montecristi”: sería como borrar parte de su identidad local. 

También funciona como punto de referencia: algunos han dicho que “indica al

visitante que ha llegado a nuestro municipio”.